Rally Raid: una experiencia inigualable vista a través de los ojos de un piloto de Husqvarna Motorcycles

Rally Raid: una experiencia inigualable vista a través de los ojos de un piloto de Husqvarna Motorcycles

Comparte este artículo

El rally raid o rally de navegación es una disciplina de los deportes a motor que consiste en ir de un punto a otro a través de campo traviesa o caminos poco transitados sin conocer de antemano la ruta pero con ayuda de algunos elementos para la navegación.

Muchos pilotos se aventuran en estas competencias en Colombia con las excelentes marcas de gama alta que cuentan con el respaldo de Auteco, Hoy en nuestro blog contamos con el testimonio de Daniel Garzón quien conduce uno de los mejores modelos de Husqvarna Motorcycles y nos relata de primera mano cómo es vivir una de las experiencias de ruta más apasionantes sobre las dos ruedas.

Contesía: Daniel Gazón / Seven clicks

Agradecemos a Daniel por su testimonio, te invitamos a que no te pierdas su relato y a que lo sigas en redes para que conozcas más de sus aventuras.

Un poco de historia 

“El término rally proviene del inglés y significa “encuentro” o reunión. Se dice que fue acuñado por primera vez en 1911 en Montecarlo en una de las ahora emblemáticas carreras en dicha ciudad. Sin embargo, esta modalidad se adaptaría al motociclismo un par de décadas más tarde. No existe documentación precisa sobre la primera competencia de rally cross country o a campo traviesa pero a manera ilustrativa trataremos de situarnos en 1975 cuando el aventurero francés Thierry Sabine se perdió en el Desierto de Ténéré, Sahara mientras competía en el evento de costa a costa entre Abidjan (Costa de Marfil) y Niza (Francia).

A su vuelta convencería un grupo de aventureros de formar parte de una carrera de aventura en motocicleta partiendo desde Europa y a través del desierto africano. Sabine fascinado por los paisajes y desafíos que la ruta pondría adelante se embarcó en uno de los proyectos deportivos más complejos del mundo, dando así comienzo al Rally París-Dakar. Con el paso del tiempo se perfeccionó la técnica de navegación pero el espíritu aventurero y la camaradería prevalecería en la carrera más dura del mundo.

Cortesía: Seven clicks

Esta, siendo una disciplina relativamente nueva y compleja desde su origen, llegaría a Colombia en la década del 2000 donde aficionados a las motos se embarcarían en viajes de varios días a través de los variados terrenos colombianos. Aun cuando en Colombia no tenemos desiertos de arena abiertos como en el norte de África, el formato competitivo sería el mismo llevando los pilotos a través de las sabanas y los intrincados caminos montañosos.

La navegación no ha cambiado mucho en los últimos años y con la democratización de la tecnología conseguir los mismos instrumentos que utilizan los equipos de élite no es una tarea complicada. Sin embargo, para ser un aventurero “rallista” no hay más requerimientos más allá que tener una moto doble propósito y un celular desde la parte técnica, y un carácter fuerte para sobrellevar los largos días de competencia.”

¿Cómo me preparo para enfrentar este desafíos tan grandes como los Rallyes?

“Empezaré por contarles un poco sobre nuestra preparación para participar en los rallies de navegación y los desafíos que esto conlleva.

Cortesía Daniel Garzón / Seven clicks

La motocicleta escogida para la disciplina es una Husqvarna 701 Enduro, una motocicleta desarrollada para caminos poco transitados, que se comporta similar a una moto de Enduro pero con las capacidades de una maxi-trail en cuanto a estabilidad, versatilidad y algo del rango de combustible, con sus 156 kg de peso se sitúa apenas por encima de muchas de las otras motos que participan en el campeonato.  Algunas de las características que más le favorecen son las suspensiones heredadas de las motos de cross y Enduro, completamente regulables y de un gran recorrido.

El siguiente paso es ajustar la moto al gusto del piloto y mejorar todo lo posible en cuanto al aspecto de comodidad dado que cada día de competencia representa al menos 8 horas sobre la moto:

En mi caso se le adecuaron unos calapiés más anchos (similares a los que utiliza el equipo Rockstar Husqvarna Rally Team que participa en el Dakar) y unas empuñaduras más gruesas y suaves para reducir las vibraciones y la fatiga en las manos.

Para la navegación se monta un roadbook eléctrico (una caja metálica con dos rodillos que cargan aproximadamente 10m de papel *Ya hablaremos sobre los roadbook) un ICO o Tripmaster que es un odómetro regulable y un celular que lleva la aplicación de juzgamiento y que nos indicará algunos datos en la ruta como las zonas de velocidad controlada y los waypoints.

Existen dos formas de llevar todo este equipo, una manera liviana escogida por muchos pilotos donde se monta el equipo de navegación sobre una estructura que va al manubrio y otra siguiendo el desarrollo de los equipos factory  que consta de una torre de navegación que se ancla fijamente al chasis de la moto y sobre la que se montan los equipos de navegación, elementos estándar de seguridad como luces y direccionales, algunas bridas plásticas y elementos pequeños que se puedan necesitar de manera rápida.

La navegación es bastante simple. Ésta consiste en tomar las  indicaciones del recuadro de la mitad apenas se llegue al kilómetro marcado en el recuadro de la izquierda. El recuadro de la derecha indica alguna acción especial como condiciones de la vía y el cap o ángulo del norte magnético. Para ubicarnos en la distancia leemos el número que nos marca el ICO, este es básicamente un odómetro con la capacidad de ser modificado (de ser necesario) para hacerlo coincidir con el kilometraje marcado en la viñeta y no arrastrar un error de recorrido que nos alargue la distancia marcada”

¡Acompáñame a un rally al mejor estilo Colombiano!

Día 1: las aventuras comienzan con toda la actitud

La cita se da el viernes, en esta ocasión en el Polideportivo del municipio de Caldas, Antioquia, donde se destina un espacio para las verificaciones técnicas (asegurarse de que los vehículos se encuentren en perfecto estado de funcionamiento y los pilotos cuenten con los elementos de protección necesarios para la competencia). Finalizando la tarde la organización reparte las hojas de ruta que para esta ocasión ya vienen marcadas con las notas a resaltar (peligro, indicaciones especiales, etc) y que luego será montada en el porta-roadbook. En ese rollito de papel se encuentran las direcciones para llegar hasta Urrao a través de caminos secundarios y terciarios, fincas de café y otros desafíos en ruta.

Cortesía: Daniel Garzón / Seven clicks

Ya montado y después de verificar que todo estuviera en perfectas condiciones, tendría lugar la reunión de pilotos. La partida está programada para las 4:30 de la mañana así que fue momento de dormir.

Al día siguiente y siguiendo el espíritu del Dakar y la categoría original nos dirigimos a al ABC Camp, con el tiempo justo de comer algo y armar la carpa que será nuestra posada por un par de horas antes de embarcarnos en la aventura del día 1.

Dormir está sobreestimado y más aún cuando es una carpa y un sleeping donde debes meter toda la ansiedad. Pero después de un baño y un desayuno ligero, la odisea comienza. En este tipo de eventos la preparación es clave por lo que el uniforme listo y el hydrapak cargado son indispensables. Con la moto preparada, el tanque de combustible lleno y adecuado para unos 200 km de autonomía, nos embarcamos en la primera especial el día sábado.

Un enlace corto, de unos 7 km hasta la largada a través de la noche y llegamos al punto de partida, 310 km me esperaban pero no sabía cómo, ni por donde.”

(Este tramo le tomó a Daniel Garzón, piloto del equipo Husqvarna Motorcycles Colombia 8 horas y 42 minutos entrando en segunda posición a la meta pero al no haber pasado por uno de los waypoints en la ruta sería penalizado con 30 minutos adicionales.)

“La ruta transcurrió sin mayor novedad a través de bosques, carreteras secundarias y cafetales. En el km 84 habría una neutralización, el momento perfecto para refrescarse un poco, hidratarse y comer algo. Por experiencia es mejor volver a llenar el tanque de gasolina, luego de hacerlo tomaríamos la vía principal por unos 14 km hasta llegar al desvío donde se reanuda la carrera. 

Lo más interesante de este tipo de eventos es la diversidad de terrenos, los pisos térmicos entre los 400 msnm y 2780 msnm y los paisajes que se atraviesan. Esta primera etapa pasaría a través de los municipios de Caldas, Angelópolis, Amagá, Fredonia, Venecia, Bolombolo, Concordia, Betulia, Anzá y Caicedo hasta llegar por fin a Urrao sobre la 1 de la tarde.

El resto del día pasó sin mayor novedad, al cerrar la jornada solo quedaba preparar la moto para el día siguiente, recibir el nuevo rollo con la ruta el cual debería ser modificado dado que había trabajos en la vía y esto podría complicar un poco entender las viñetas para seguir manejando. Con las verificaciones listas, el equipo de protección revisado y el espíritu aventurero intacto solo quedaba dormir,  pues el día siguiente nos esperaba un recorrido más corto pero con mayores velocidades en ruta.”

Día 2: un nueva jornada con retos más allá de la imaginación

“Amanece en Urrao, el frío de la noche todavía se puede sentir pero es hora de ponerse las botas y tomar el camino de vuelta a Caldas. Los primeros 15 km son bastante desolados y transcurren sobre un terreno casi ideal para acelerar, el grip es perfecto en cada curva y apenas es opacado por el paisaje que nos acompaña.

Cortesía: Daniel Garzón / Seven clicks

Pasar por unas poblaciones reducidas siempre saludando a los locales mientras se batalla con el frío y el cansancio, transmite esa sensación que solo alguien que viaja en moto y compite entiende. Esto es una competencia contra uno mismo, contra el reloj, contra los desvíos y contra las propias emociones que no dejan de fluir en todo momento.

Al llegar a Fredonia entre las primeras posiciones, se nos hace firmar rápidamente la hoja de ruta y continuamos el trazado. Pero 3 kilómetros adelante viene la desgracia. Un clavo de más de 10 centímetros se introduce en la llanta trasera desinflándose por completo en pocos segundos.

¡Bueno, esto es parte del juego! En la finca de al lado, un grupo de personas se ofrecen a dar una mano, entre todos suben la moto a un butaco improvisado, quitan la rueda y desmontan la llanta para hacer un cambio de neumático.”

Otro piloto que pasaba apelando al espíritu competitivo comparte su neumático delantero de 21”

– ¿21? ¿Pero si la 701 Enduro tiene rin de 18” atrás?  – le cuestiono

– Es lo que hay ¡montelo que la carrera no se acaba hasta cruzar la meta! – me dice sin ningún reparo.

“Logramos desvararnos de manera improvisada, inflar la llanta y volver a arrancar con esa sed de podio tratando de alcanzar los pilotos que ahora están por delante de nosotros.

Así transcurrieron cerca de 100 km, entre el miedo de volver a pincharme y las ganas de mantener una posición de podio, elegimos apagar esa parte de la mente y seguir acelerando. Pasamos uno, luego dos, luego otros dos pilotos y el terreno se volvió conocido. Finalmente adelantamos unos 8 pilotos en ruta, navegando limpiamente sin cometer errores para llegar a la meta dentro de un tiempo aceptable.

La conclusión de una aventura

Cortesía Daniel Garzón / Seven clicks

“Tras el cierre del segundo día solo quedaba descansar, volver al vivac y esperar la premiación. Lamentablemente la pinchada, el waypoint que no se tomó y un error entendiendo las indicaciones de la neutralización suman más de una hora de tiempo adicional lo que nos deja por fuera de la posición del podio.
Es una mezcla de sentimientos, entre la decepción de haberlo tenido tan cerca y no conseguirlo y la emoción de haber solucionado un pinchazo por primera vez en la vida y haber logrado que un neumático de 21” aguantara más de 100km en una rueda de 18”

Sin embargo lo que más me motiva es haber podido llegar a contar la historia, sano y sabiendo qué hace falta para estar mejor preparado y poder atacar la próxima carrera en la que no espero  menos de un podio. Solo agradezco a las personas que estuvieron presentes y a Husqvarna Motorcycles por la grandiosa máquina que me permitió vivir este reto

Nos vemos en una próxima aventura…”

Entradas por marca

Tema

Comparte este artículo

Más para explorar

Boletín Somos Auteco

Boletín Somos Auteco

Contenidos Toggle¡Seguimos con nuestra certificación categoría Oro en Basura Cero!En Auteco Unidos somos líderes inspiradores¿Qué esperas para usar los beneficios…
Motos TVS Auteco: Descubre la moto ideal para ti

Motos TVS Auteco: Descubre la moto ideal para ti

¡En Auteco traemos nuevas experiencias motoras para ti! Este 2024 viene cargado de potencia, tecnología y comodidad con las mejores…
Brigadas Sport 100: Más que una moto es tu compañera de trabajo

Brigadas Sport 100: Más que una moto es tu compañera de trabajo

En el dinámico mundo laboral actual, la elección de herramientas eficientes se vuelve fundamental para el éxito. En este contexto,…
Abrir chat
Hola, quisiera recibir más información de Auteco SAS.